EGIPTO Y SU ARQUITECTURA
La arquitectura egipcia es fundamental porque a ella se vinculan la escultura y la pintura.

Arquitectura Egipcia
Introducción

La cultura egipcia se desarrolló durante 3.000 años en torno al río Nilo. Sus habitantes se dedicaban básicamente a la agricultura favorecida por las inundaciones periódicas
del río.
El origen de esta civilización fue la unificación de varias ciudades
del valle del Nilo, alrededor del 3.150 a. C. y su fin llegará con la
batalla de Actium entre Octavio Augusto contra Marco
Antonio y Cleopatra, última reina de Egipto, en el año 31 a. C. que
propicia la conquista de Egipto por el Imperio romano.
Era una civilización teocrática en la que su principal representante, el faraón, era considerado un dios y acaparaba el poder político, militar y
religioso.
Michelle Palacios :
La religión egipcia era politeísta y creía en la inmortalidad del alma. El culto a los dioses y las creencias en la vida de ultratumba afectaron
a todas las manifestaciones artísticas y en espacial a la arquitectura, propiciando un arte esencialmente religioso y funerario cuyas edificios mas representativos
serán los templos y las tumbas.
Características de la arquitectura egipcia
- Arte religioso y funerario: templos y tumbas
- Arte colosal y desmesurado
- Material de construcción: grandes sillares de piedra
- Arquitectura arquitrabada o adintelada de techos planos
- Arte tradicional: poca evolución a lo largo de su historia
Principales construcciones: tumbas y templos
Tumbas
Las tumbas eran consideradas la morada del difunto hasta su paso a la vida eterna. A lo largo de la
historia fueron evolucionando. Podemos distinguir tres tipos de tumbas:
- Mastaba: Son las más antiguas, utilizadas por los faraones de las primeras dinastías. Tienen forma de pirámide truncada y suelen tener tres estancias: capilla de las ofrendas, serdab (contenía el ajuar y una estatua del muerto) y cámara mortuoria subterránea.
- Pirámide: Los mejores ejemplos son las tres pirámides de Guizhé, pertenecientes a Keops, Kefrén y Micerinos, faraones de la IV dinastía.
- Hipogeo: tumba rupestre que consta de una o varias cámaras rectangulares, a las que se accede por una cámara de pilares o columnas a modo de pórtico.
Templos
El templo no tiene una función funeraria sino
simplemente devocional. Es la casa del dios, alberga su figura y sirve
de receptáculo a las ofrendas y ritos en su honor.
La religión politeísta egipcia, con su numeroso panteón, extendió
sus creencias por doquier, imponiendo la construcción de templos para su
culto.
Los templos trataban de influir psicológicamente en el fiel, con
espacios con alturas de hasta 20 metros ampliamente iluminados al
principio y sumidos casi en la oscuridad a medida que nos
adentramos los espacios más sagrados.
Partes de un templo egipcio
La ordenación seguía un eje en profundidad que definía un camino litúrgico desde lo mundano a lo sagrado u oculto.
La ordenación seguía un eje en profundidad que definía un camino litúrgico desde lo mundano a lo sagrado u oculto.
- Avenida de esfinges
- Pilonos: entrada monumental
- Sala Hípetra: patio
- Sala Hipóstila
- Santuario: zona más sagrada. Morada de la divinidad
El patio o sala hípetra era la zona pública. A ella podía acceder cualquier persona para depositar ofrendas.
La sala hipóstila era un recinto de columnas altas y
gruesas que sostenían una cubierta arquitrabada. Generalmente la zona
central era más alta lo que permitía abrir ventanas que
iluminaban el interior. El acceso a esta sala estaba restringido a
los altos funcionarios, escribas y gente noble. Hay templos con varias
salas hipóstilas.
El santuario eran las dependencias del dios, solían tener una sala con la barca sagrada,
empleada en las procesiones cuando la imagen del dios salía del templo.
La sala
más importante y sagrada del templo era la destinada a albergar la
imagen del dios. A esta sala solo accedían los sacerdotes y el faraón.
Un tipo de templo especial serán los speos: templo excavado en la roca con una fachada monumental.
Cronología y construcciones representativas
Periodo Arcaico
Las construcciones más antiguas son las mastabas, tumbas en forma de tronco de pirámide.
En su interior se encontraba una sala
para las ofrendas, una capilla con la imagen del difunto y bajo tierra
el lugar donde se encontraba la tumba. Se construyeron
en torno al año 3000 a. C. para enterrar a sacerdotes, nobles y
faraones. Mastabas del valle de Sakkara.
Imperio Antiguo
En el Imperio Antiguo, los faraones
empezaron a demandar tumbas más complejas que les distinguiesen de los
grupos inferiores. Así surge la primera Pirámide escalonada de Sakkara, construida por el arquitecto Imhotep para el faraón de la tercera dinastía Zoser.
El siguiente paso es la pirámide lisa, cuyos mejores ejemplos son las pirámides del valle de Gizeh
para los faraones de la cuarta dinastía: Keops, Kefrén y Mikerinos.
La más grande es la de Keops que encierra dos cámaras funerarias en su
interior. Al pie de la pirámide se
construyen con frecuencia templos. A la cámara funeraria se llega a
través de un angosto corredor cegado tras el entierro. Por todos lados
se ponían puertas falsas para impedir el acceso y
violación de la cámara mortuoria. Dentro quedaban encerrados los
objetos que permitiría la vida de ultratumba al monarca.
Imperio Medio
La arquitectura del Imperio Medio
presenta la novedad de los hipogeos, enterramientos excavados la roca.
La construcción más notable es el Templo funerario de Mentuhotep II en Dayr al-Bahari. Mentuhotep II creó un nuevo tipo de monumento funerario: templo con pirámide, rampas de
acceso y patios porticados.
Imperio Nuevo
En el Imperio Nuevo las construcciones más importantes serán los templos. Destacan: Templo de Luxor,
Templo de Karnak, Templo de la reina Hatshepsut en Dayr al-Bahari (levantado junto al de Mentuhotep II construido cinco
siglos antes) y los templos rupestres (speos) de Abu Simbel.
Época Tardía
Las últimas dinastías, asumen las
influencias del arte griego y romano que se traducen en la reducción del
tamaño de los templos. Uno de los últimos grandes templos
que se construyeron en Egipto es el Templo de Horus en Edfú,
el más completo de los templos greco-romanos, su construcción duró 180
años. Es el templo mejor conservado de Egipto y el más importante
después del de Karnak. Mide 137 metros de longitud y presenta la típica
construcción de los templos con el pilono, el patio, 2
salas hipóstilas, una cámara de ofrendas, la sala central y el
santuario.
-
Es una arquitectura horizontal (igual que el paisaje de Egipto)
-
Es una arquitectura arquitrabada; aunque conocen la bóveda y el arco no lo utilizan
-
Es una arquitectura realizada en piedra, que daba una gran consistencia a los edificios que ha llegado hasta nuestros días.
-
En un primer momento se usaron la madera, el adobe y el ladrillo, pero dejan de usarse como material principal ya en el Imperio Antiguo.
-
Es una arquitectura monumental
-
Utiliza unos soportes que son los que nos definen el arte egipcio:
-
El muro: tiende a tener forma de talud, suele estar ligeramente inclinado y generalmente termina con una moldura de forma convexa llamada gola
-
El pilar: no es el soporte más usado, sólo para reforzar algunos muros, especialmente en el Imperio Antiguo y por imitación en el Nuevo. El pilar de planta rectangular es el más utilizado, a veces está acanalado. Sin embargo, el más importante es el pilar osiriaco, que aunque aparece en el Imperio Medio es característico del Nuevo. Se trata de un pilar de sección cuadrada que en una de sus caras lleva adosada una estatua de Osiris con la cara del faraón.
-
La columna: es el soporte más característico.
-
Columna cilíndrica: es la más sencilla, con el fuste circular y liso y sin capitel.
Columna acanalada o protodórica: fuste acanalado y sin capitel, usada en el Imperio Antiguo y en el Nuevo

Columna papiriforme: prácticamente igual que la anterior y utilizada también a partir del Imperio Antiguo, cuyas únicas diferencias son que el capitel tiene forma de flor de papiro con el capullo cerrado (casi igual a la de loto) y que los fastículos tienen forma triangular, formando una arista.
Columna campaniforme: igual a la anterior con la diferencia de que el capitel en vez de tener el capullo cerrado, lo tiene abierto, formando un capitel campaniforme.

Columna palmiforme: con el fuste liso y el capitel en forma de hojas de palmera abiertas muy bien dibujadas.
Columna hathórica: propia del Imperio Nuevo. Tiene el fuste generalmente liso y un capitel con la efigie de la diosa Hathor. Suele aparecer en los templos dedicados a esta diosa y muchas veces está complementada con el sistro, un instrumento musical utilizado en las procesiones a esta diosa.
Columna compleja o compuesta: Es propia de la Baja Época, especialmente la é
poca Ptolomaica. Tiene el capital formado por distintas flores. A veces también se utilizan elementos arquitectónicos y caras.
Arquitectura egipcia imperecedera y perecedera
La arquitectura egipcia se puede dividir en dos grupos:
Arquitectura imperecedera
Pensada y realizada para la eternidad: fundamentalmente la arquitectura religiosa; tumbas y templos. Se han conservado sobretodo las de carácter funerario por estar alejadas de los principales centros, y también los templos cercanos a ellos.
Arquitectura perecedera
Arquitectura provisional, está hecha para el hombre. Es la arquitectura civil: casas, ciudades, palacios… Aunque los palacios estaban hechos con esmero y con materiales nobles, nunca llegaron a la calidad de la arquitectura religiosa. Debido a esto y a motivos políticos, se han conservado mucho menos.
El antiguo pueblo egipcio, que vivió en el Valle del Nilo, fue creador de una cultura potente y original.
Su
angustia por prolongar la vida más allá de la muerte, su organización
social y colectiva, sus profundas creencias religiosas y el mismo
aislamiento determinado por su geografía, contribuyeron al desarrollo de
una civilización cuya continuidad se mantuvo, casi inmutable, por
espacio de treinta siglos.
El
arte egipcio es definido por los deseos de los faraones de construir
obras eternas y pasar a la posteridad. Es la razón que utilizaron
piedra, para levantar los edificios más significativos.
Los caracteres generales del Arte Egipcio son:
- La Monumentalidad. Apreciable sobre todo en la arquitectura y en la escultura: es uno de sus rasgos más patentes.
- La Pesadez. Debido al predominio de la línea horizontal y de las grandes superficies macizas.
- El Hieratismo. Inspirado en la religión oficial, y a su servicio, el arte egipcio está sometido a una serie de cánones inmutables.
- La Impersonalidad. Ignora la libertad expresiva del artista. Su finalidad era satisfacer las exigencias de quien era centro y vida del culto nacional: el Faraón.
- La Perduración. Es el anhelo que se desprende de los monumentos egipcios, consecuencia directa del sentimiento religioso que los inspira.
El
despotismo del Gobierno y el trabajo forzado de una muchedumbre de
esclavos y cautivos, hicieron posible estas colosales construcciones;
que nos ponen de manifiesto no solo su fe religiosa sino también las
condiciones sociales e industriales del país de los faraones.
ARQUITECTURA EGIPCIA
La
arquitectura egipcia es fundamental, porque a ella se vinculan la
escultura, el relieve y la pintura. Es horizontal, igual que el paisaje
de Egipto; arquitrabada, (aunque conocían la bóveda y el arco), no lo
utilizaron. Realizada en piedra que daba una gran consistencia a los
edificios, que ha llegado hasta nuestros días.
CARACTERÍSTICAS
- Es arquitrabada o estática.
- Los techos son planos; están constituidos por grandes losas. En Egipto la escasez de lluvias, hace innecesarias las vertientes inclinadas.
- Predominio de la dimensión horizontal, sobre todo en los templos.
- Pocos vacíos. Las ventanas son muy raras.
- Estilo “columnario” o adintelado.
- Muros extraordinariamente gruesos.
- Emplean el “talud” (paramento inclinado) a fin de conseguir mayor estabilidad. Es una de las principales características de la arquitectura faraónica.
- Las molduras son muy escasas en esta arquitectura.
LAS COLUMNAS
La columna es el elemento sustentante (soporte) básico del templo egipcio.
Al
principio se usó la columna “protodórica”: fuste cuadrado o prismático,
un simple ábaco por capitel y un sencillo disco, sin moldura alguna,
como base.
Con el tiempo se introduce la columna de fuste cilíndrico.
Columna protodórica. Complejo funerario de Zoser, Saqqara.
Los capiteles se inspiran y son la “estilización” de motivos florales del país: papiros, lotos y palmeras.
Según el motivo escogido se distinguen los siguientes tipos:
- Papiriformes (emblema del Bajo Egipto).
- Lotiformes (símbolo del Alto Egipto).
Ambas
clases pueden presentar las flores del motivo escogido cerradas, en
capullo, o bien abiertas. Cuando las flores se presentan abiertas se
denominan Campaniformes, por la forma que presenta el capitel de una
campana invertida.
Columnas con capiteles Papiriformes abiertas y cerradas.
Columnas con capiteles Lotiformes abiertas y cerradas.
- Palmiformes, inspirado en las palmeras.
- Hatóricas, osiríacos e isíacos según la divinidad (Osiris o Isis) esculpida en el capitel. El fuste suele ser un pilar de cuatro caras en las cuales hay inscripciones.
- Compuestas, cuando, por ejemplo, sobre un capitel papiriforme colocaban un hatórico, como puede verse en el templo de Filoe.
Columna con capitel Palmiformes.
Columnas Hatóricas.
Columnas Compuestas. Templo de la diosa Hator en Dendera.
Capitel Compuesto.
Estas varias columnas son propias del estilo egipcio.
Suelen
ser cilíndricas o ligeramente cónicas y algunas veces bulbosas en su
base. Son de fuertes proporciones. Están construidas por sucesivos
tambores de piedra y suelen tener unos seis diámetros de altura; rara
vez la sobrepasan. A menudo están revestidas de bajorrelieves.
COLUMNAS EGIPCIAS.
DIVISIÓN DE LA ARQUITECTURA EGIPCIA
El
Monumental Arte del antiguo Egipto ha llegado a nosotros,
principalmente, a través de los monumentos funerarios y de los templos.
Sin embargo, también practicaron la Arquitectura Doméstica.
Arquitectura Doméstica
La
mayor parte de estas construcciones “domésticas” primitivas usaban como
materia fundamental de construcción la tierra amasada, reforzada o
armada con cañas, o en forma de adobes o ladrillos amasados con paja y
cocidos al sol.
Lo poco durable de estos materiales ha hecho que no queden sino rastros de esta arquitectura.
Emplearon también la madera, pero poco y en construcciones pequeñas, pues Egipto carece de maderas apropiadas.
Conocieron
la bóveda de ladrillos; pero no la emplearon en sus grandes edificios,
sino sólo en los silos o depósitos comerciales.
Recreación de casas egipcias.
Arquitectura de Palacios
Escaso es también lo que nos queda de ella. Las guerras y los continuos saqueos explican el porqué.
Quedan solamente algunas ruinas de castillos y fortalezas debido a que los materiales usados fueron más resistentes.
Recreación de un palacio egipcio.
ARQUITECTURA MORTUORIA
Esta
sí que nos ha legado numerosas e imponentes ruinas. La arquitectura
“mortuoria” es notabilísima. Obedece a la creencia, muy arraigada, en
otra vida donde el espíritu del difunto, si el juicio le ha sido
favorable, disfruta de una existencia dichosa en la cual le sirven las
cosas que poseyó durante su vida terrena.
Así
se explica la “momificación” de los cadáveres, el afán de acumular
cuantos objetos pudieran serles de utilidad en su vida ultraterrena y el
excesivo cuidado en preservar estos tesoros de la codicia de los
ladrones.
Los principales monumentos funerarios son:
- Las Mastabas.
- Las Pirámides.
- Los Hipogeos.
- Los Speos.
- Los Hemiespeos.
La arquitectura egipcia: tumbas y templos.
La arquitectura egipcia se caracteriza por su monumentalidad y colosalismo; sus construcciones no están hechas a proporción humana, sino divina y son excesivamente grandes y pesadas. La arquitectura está vinculada a la religión ya que es un símbolo del poder religioso y de amor al faraón, considerado un dios.También presenta una estrecha relación con el medio geográfico. Egipto es pobre en madera, pero dispone de abundantes canteras de piedra lo que determinó que el material constructivo utilizado sea la piedra tallada de forma regular, en sillares enormes, colocados sin mezcla, para dar a sus edificios la mayor duración posible. La arquitectura es arquitrabada, con cubierta plana (adintelada), formada por bloques de piedra grandes, lo que propicia una arquitectura con predominio de líneas rectas, verticales y horizontales. Los elementos de soporte son el muro (muy grueso y en talud) y la columna, inspirada en la vegetación y cuyas formas son variadísimas:palmiforme, lotiforme, papiriforme o hathórica -una mujer con orejas de vaca- También hay columnas protodóricas precedentes de las griegas.
Apenas quedan restos de las ciudades debido a la pobreza de los materiales utilizados- paja y adobe.
Las tumbas
Los primeros monumentos funerarios del Imperio Antiguo (2700-2250 a. de C.) son las mastabas: tumbas en forma de pirámide truncada, construidas en ladrillo que fueron primero enterramiento de faraones hasta que pasaron a ser enterrados en pirámides y luego sirvieron de tumbas para nobles y funcionarios, hechas en piedra y agrupadas en necrópolis alrededor de las pirámides. Constan de una capilla de ofrendas, que se abre a una cámara o serdab, con estatuas del ka o doble, decorada con pinturas y relieves y un pozo subterráneo que conduce a una cámara sepulcral donde se encuentra el sarcófago con el ajuar. El pozo se ciega con piedras para impedir el acceso.Las construcciones funerarias del Imperio Antiguo más famosas son las pirámides, destinadas a enterramiento de los faraones y su familia. La primera fue la pirámide escalonada del faraón Zoser, en Saqqara, construida en piedra por superposición de seis mastabas; es el centro de un recinto funerario rectangular con otras construcciones, obra del célebre arquitecto Inhotep.
Las pirámides más famosas son las de los faraones Keops, Kefrén y Mikerinos, de la IV dinastía ( 2700 a 2500 a. de C.) en el complejo funerario de Gizeh. Realizadas en sillares de piedra, colosales (la de Keops mide 146 metros de altura) y laberínticas para hacerlas inaccesibles. Las pirámides asombran por su solidez constructiva; es la única de las siete maravillas de la Antigüedad que permanece en pie.
A partir del Imperio Medio (2050-1800 a. de C.) y especialmente durante el Imperio Nuevo (1580- 1070 a. de C) los faraones pasaron a enterrarse en hipogeos en el Valle de los Reyes. Son tumbas reales excavadas en la roca, con galerías y cámaras decoradas con pinturas y relieves. En Beni- Hassán hay ejemplos pertenecientes a las dinastías XI-XII.
Los templos
Los primeros templos en el I. Antiguo estaban ligados a los complejos funerarios; eran el lugar para rezar por el muerto y llevarle ofrendas. En el I. Medio (1050-1580) se independizaron, pero no se han conservado bien. Los mejor conservados e importantes son los del Imperio Nuevo (1580-1070) dedicados a ser “vivienda de un dios” que era la función principal del templo.
La planta de un templo es rectangular y consta de las siguientes partes:
Una avenida de esfinges (esculturas con cuerpo de león y cabeza de mujer) conducía hasta la entrada del templo. Al final de esta avenida había dos obeliscos (monolitos en piedra con punta en forma de pirámide, con escritura jeroglífica, que simbolizaban un rayo de sol petrificado). Detrás estaba una gran puerta, rematada por gola y flanqueada por dos pilonos de forma trapezoidal, con muros en talud adornados con bajorrelieves. Tras la entrada se hallaba el patio hípetro -sin techo- pero con pórticos de colosales columnas, al que podía acceder el pueblo. Luego venía la parte privada del templo a la que sólo accedían los sacerdotes y algunos fieles para entregar ofrendas al dios de tamaño, altura e iluminación decrecientes, formada por la sala hipóstila, con columnas y techo, la sala de la barca sagrada que el dios utilizaba en sus viajes por el Nilo y el santuario, una cámara pequeña y oscura donde se guardaba la estatua del dios y dónde sólo podía entrar el faraón o el sumo sacerdote. El templo egipcio estaba pues jerarquizado, en tamaño, altura, luz y socialmente.
Los templos más importantes de este tipo pertenecen al Imperio Nuevo y fueron edificados por los faraones de la dinastía XVIII cerca de Tebas, como los de Karnak y Luxor.
Los templos funerarios solían ser de planta cuadrada, con antecámara y sala hipostila donde se efectuaban los ritos de purificación y momificación del faraón. Luego se trasladaba el cuerpo por una calzada hasta el santuario antes del entierro definitivo en la tumba. Constaban también de una cámara de ofrendas.
Otros templos funerarios son los speos, excavados en la roca. Los más importantes son el de la reina Hatsepsut XVIII dinastia, en Der- el Bahari con tres terrazas y columnas protodoricas. Y los de Ramses II, de la XIX dinastía, y de su esposa Nefertari en Abu Simbel, en Nubia. Cuatro colosales estatuas de Ramsés de más de 20 m. de altura decoran la fachada y su interior consta de varias salas que disminuyen en altura progresivamente. En 1968 fue trasladado pieza a pieza para salvarlo de las aguas de la presa de Asuan.
- ARQUITECTURA EGIPCIALa arquitectura egipcia es fundamental, porque a ella se vinculan la escultura, el relieve y la pintura. Es horizontal, igual que el paisaje de Egipto; arquitrabada, (aunque conocían la bóveda y el arco), no lo utilizaron. Realizada en piedra que daba una gran consistencia a los edificios, que ha llegado hasta nuestros Dias
Las Pirámides
Las pirámides de egipto son monumentos de carácter religioso tumbas , en particular las tres grandes pirámides de Guiza , las tumbas o cenotafios de los faraones Keos , Kefren y Micerino , cuya construcción se remonta hace mas de 4000 años la forma piramidal fue una evolución lógica en las construcciones al constituir una estructura resistente gracias a su amplia y muy elevada base , que permitía una cercanía simbólica a los dioses La gran pirámide de Guiza construida por keos (jufu) , es una de las siete maravillas del mundo
ARGUMENTO PERSONAL :
Diego Navas : La arquitectura egipcia es considera una de las mejores del mundo algunos no se imaginan como las hicieron muchos dicen que son obras arte también dicen que las realizaron con ayuda de los extraterrestres pero para mi es trabajo forzado a sus esclavos y una explotación grande a ellos muchas pirámides fueron altares para sus gobernantes donde guardaban todas sus pertenencias ya que creían en la vida después de la muerte por eso lo hacían poniendo varias trampas para que no los puedan encontrar y no les saquearan a las tumbas .....
Erick Ortiz:
la arquitectura egipcia a tenido mucha controversia por lo que dicen los ufo logos que las pirámides Han sido echas por extraterrestre por su forma y tamaño las pirámides egipcias tienen una forma de triangulo algunas exactas otras no por su gran tamaño también dudan que las hagan los humanos por que el tamaño de los bloques son enormes y por eso que van tantos turistas a egipto ...
Michelle Palacios :
La arquitectura de Egipto desde sus inicios ha sido impresionante ya que guarda muchos secretos de sus dioses y cultura y también de sus gobernantes algunos nos preguntamos quien verdaderamente construyo las pirámides de Egipto ya que en esa época no había las maquinas necesarias para construir tan grandes templos si ahora es tan difícil construir los edificios como lo asieron ellos, no hay duda de que Egipto es una tierra hermosa y muy visitada por los turistas de todo el mundo y a sido elegida como una de las maravillas del mundo
Fuente :
http://www.arteydibujo.com/arte/2-arte-egipcio/arquitectura-egipcia
http://desarrollodelarte.blogspot.com/2010/07/arquitectura-egipcia.html
http://www.wikillerato.org/La_arquitectura_egipcia:_tumbas_y_templos..html
Huellas de la historia
Autores :
Lic : Carlos Nágipto
Equipo editorial Omega
Diseño y Diagramación :
Equipo editorial Omega
PÁGINA : 63
Estoy buscando galpon en alquiler y encontré uno en forma piramidal, una rereza.
ResponderBorrar